Economía
La producción agropecuaria de Nebaj incluye maíz, frijol, trigo,
caña de azúcar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, sacos de
maguey, ladrillo y teja de barro y cerería (Diccionario Municipal de Guatemala,
2001).
Producción
Los habitantes del Municipio realizan diversas actividades
económicas, las más importantes son: actividad agrícola, artesanal, pecuaria e
industrial. Se estableció que la población se dedican o emplea una parte de su
tiempo a actividades agrícolas, los principales cultivos el maíz, frijol y
café.
Producción agrícola
La agricultura predomina en todos lo centros poblados del Municipio,
sus volúmenes de producción son relativamente bajos. Se identificó en orden de
importancia la producción de maíz, café y frijol. El maíz representa la mayor
superficie cultivada y la que representa mayor valor monetario en la
producción, por ser el producto principal en la dieta alimenticia de la
población y en mínima cantidad se destina para la venta a nivel local. El café
ocupa el segundo lugar en valor monetario y su producción se destina
principalmente a la exportación.
Se integra por la crianza de animales domésticos como aves de
corral, cerdos y ganado bovino. La actividad con mayor valor monetario en la
producción es la crianza y engorde de ganado bovino, que se desarrolla en los
estratos de micro fincas, fincas sub familiares y familiares; y se
identificaron 418 unidades económicas productivas. El nivel tecnológico
empleado es el tradicional, excepto para las fincas familiares que utilizan el
nivel tecnológico II.
Producción artesanal
La actividad está conformado por los diferentes oficios que
realiza la población, constituidos como pequeños y medianos artesanos, incluye:
producción de tejidos, carpintería, herrería, elaboración de sombreros,
sastrería, producción de candelas y panadería, la producción mas significativa
la constituye la carpintería 31 debido a que el Municipio cuenta con potencial
forestal para la explotación maderera.
Producción
agroindustrial
Es el proceso de transformación que se le da a los productos
agrícolas por medio de la industrialización, al darle un valor agregado. En el
Municipio se localiza la cooperativa Santa María Nebaj que se dedica a la
industrialización de la miel y polen de abeja envasado de la siguiente manera:
Miel: Botella de un octavo, pachón de dos octavos, botella de tres
octavos, botella de seis octavos y galón.
Polen: Presentaciones de tres, siete y dieciséis onzas. La materia
prima es 100% orgánica y producida en terrenos de los asociados que tiene la
Cooperativa.
Forma de VIda
La diferencia entre ambos conceptos radica en que la primera es concebida como una forma de vida que busca una relación armónica entre las personas, las familias, la comunidad y su entorno, respetando y protegiendo el medio ambiente y los bienes naturales; en tanto que el “vivir bien” se encuadra en el modelo consumista y globalizador del tener y acumular.
Esta afirmación se dio en el marco de un encuentro realizado en el centro cultural de Nebaj, El Quiché, el pasado 18 de julio, durante la visita del reverendo Felix Ortiz y su esposa María Esther Cruzado, quienes están finalizando su período de representación de la Oficina de Ministerios Globales para América Latina y quienes ratificaron la importancia de afirmar las prácticas del Buen vivir a partir de los pasajes bíblicos de Juan 10:10 y Génesis 1:10.
La práctica del “buen vivir” es conocida en el pueblo ixil como “tiichajil”, un concepto totalizador y universal para describir el estado de bienestar integral, explica Pablo Ceto, uno de los líderes fundadores de la Universidad Ixil y afirma que es objetivo primordial de este espacio académico el darle valor a la “pluriversidad” de saberes y prácticas emanadas de las y los ancestros, para que los jóvenes ixiles de hoy puedan darle seguimiento a esta riqueza cultural, que ha sobrevivido a las 114 masacres que buscaron exterminarlo durante el conflicto armado interno hace cuatro décadas.
Martina Terraza Brito, estudiante de la Universidad Ixil, joven madre de dos niños y maestra de educación primaria bilingüe expresa que “para muchos el vivir bien significa tener cosas materiales, como el mejor carro, el televisor más moderno o mucho dinero, o quizá algo menos material como tener fama, pero eso no es el buen vivir. El buen vivir para nosotros los ixiles es estar relacionados con la madre naturaleza, compartir con la familia y con la comunidad; es hacer viva nuestra cultura; es vivir en armonía y libertad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario